BIENVENIDOS A LOS OLMANOS DEL PERÚ Y EL MUNDO..CONTACTOS AL 96-8725103.
Domingo, 11 de marzo del 2018 
INSÓLITO... SOLO UNA PERSONA ASISTIÓ AL IZAMIENTO DEL PABELLÓN NACIONAL.
Como para no creerlo, solamente un ciudadano, asistió a participar del acto cívico del izamiento del pabellón nacional y la bandera de la Región Lambayeque en el parque principal de Olmos. 
Y precisamente ante la ausencia de autoridades y otros vecinos, el insólito personaje fue invitado a izar la bicolor mientras que la bandera regional fue levantada por un miembro del serenazgo. 
El único vecino, que asistió fue Hugo Pupuche Yovera, quien los domingos llega a la ciudad a darse un paseo de rutina. 
Esta situación ha generado más de un comentario en los vecinos de la ciudad que aguardan que en adelante los directores de los planteles, puedan acudir con sus escoltas a participar de la ceremonia donde se rinde homenaje a la patria. 
De la misma manera, han cuestionado la falta de civismo por parte de las autoridades políticas, municipales y policiales.
El Ex Teniente Gobernador del caserío de Santa Rosa, Hugo Pupuche Yovera izando el pabellón nacional. Fu el único asistente a la ceremonia cívica.
La bandera de la Región Lambayeque, fue izada por un miembro del serenazgo.
El único asistente al izamiento del pabellón nacional el día de hoy en esta localidad.
Sábado, 10 de marzo del 2018 
RECORD NACIONAL: IRRIGACIÓN DE OLMOS ALCANZÓ 20 MIL HECTÁREAS SEMBRADAS 
El 18 de noviembre del 2014 fue una fecha clave para la agricultura peruana, un día fundamental que marcó un hito en la vida de los propios olmanos. Tres años atrás, Olmos era un territorio mayoritariamente árido y la actividad agrícola impensable en este desierto costero. 
A enero del 2018, el proyecto de Irrigación Olmos, ha batido un récord al incorporar aproximadamente 20 mil hectáreas, con riego tecnificado, a las existentes en el territorio nacional, con cultivos diversos como arándano, caña de azúcar, palto, uva, espárrago, maíz, mango, entre otros.
La Irrigación Olmos es el primer y único proyecto hidráulico totalmente automatizado y comprende el riego progresivo de 43,500 hectáreas, 38 mil para los usuarios en Valle Nuevo y 5,500 para los pequeños agricultores del Valle Viejo de Olmos. 
Hasta el momento, los empresarios han invertido más de 700 millones de dólares en la habilitación de campos de cultivo e infraestructura y, solo en impuestos, el Estado ha recaudado en tres años $ 125 millones en IGV. 
En Valle Nuevo, hasta enero de este año, se han realizado 45 conexiones (de 51) a las tuberías de la red de conducción para el abastecimiento de agua presurizada y a cada lote, llegando a habilitar 31 mil hectáreas que equivalen al 92% de las tierras y sembrado aproximadamente 20 mil hectáreas, un 57% del total. 
Las 20 empresas agroexportadoras usan tecnología de última generación para el riego, logrando el uso óptimo del recurso hídrico. 
El gerente del Proyecto Especial Olmos Tinajones, Ing. Juan Saavedra, resaltó el hecho de que fueran los usuarios del Valle Viejo de Olmos los primeros beneficiados con el trasvase y, mediante la infraestructura mayor, se les ha provisto de agua para sus cultivos, se conformaron asociaciones agrícolas de comuneros con asesoría, financiamiento y apoyo de instituciones afines como AGROIDEAS, PSI, AGROBANCO, FONDOEMPLEO, entre otras y sus vidas se transformaron radicalmente, de la práctica de una ganadería precaria al cultivo de banano orgánico de exportación.
Además del banano orgánico, en el Valle Viejo se siembra alrededor de 875 hectáreas con maíz amarillo, maracuyá, uva, frijol caupí, limón, yuca, sandía, papaya, mango y otros. 
La generación de puestos de trabajo en Olmos y en la Nueva Ciudad, creada como parte del planteamiento integral del sistema de irrigación y, actualmente, en plena habilitación urbana, con el decidido apoyo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, es otro logro del Proyecto Olmos: actualmente, se reportan más de 9 mil empleos directos en las empresas usuarias de Valle Nuevo y 10 mil indirectos, en los servicios que están relacionados a transportes, infraestructura, manufactura, abonos, maquinaria, proveedores de alimentos y uniformes, entre otros rubros. 
 La actividad industrial en Olmos tiene proyecciones aún más positivas: se estima que, en los próximos años, el proyecto habrá generado 25 mil empleos directos y 40 mil empleos indirectos; las inversiones en la región habrán superado los 1,200 millones de dólares, de los cuales 40 millones anuales, sólo en impuesto a la renta y 1,400 millones de dólares en exportaciones. 
 La Irrigación Olmos transformó el desierto olmano en un gran polo de desarrollo agroexportador, un nuevo valle verde, con oportunidades que los Olmanos ya están aprovechando. 
El Proyecto Especial Olmos Tinajones busca generar nuevas oportunidades de inversión con la siguiente fase del proyecto para una mayor productividad, preocupados por el bienestar social de la población y el desarrollo económico de la región y el país.
Fuente: PEOT
La irrigación de Olmos, una alternativa de desarrollo agrícola en el norte del Perú.
Inmensos cañaverales en las tierras de irrigación Olmos.
Viernes, 9 de marzo del 2018 
ADFP INSPECCIONÓ EL ESTADIO FRANCISCO MENDOZA. 
La mañana de ayer llegaron a Olmos los directivos de la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional (ADFP) Segunda Profesional para proceder la inspección del estadio Francisco Mendoza Pizarro el mismo que servirá como escenario alterno del Juan Aurich para sus partidos de local en los campeonatos oficiales de este año. 
 La supervisión estuvo a cargo del representante de la ADFP-SD Luis Tumay Cañedo el mismo que fue recibido por el Administrador del escenario deportivo Manuel Saavedra Mendoza. Junto a los supervisores, llegaron representantes del Club Juan Aurich de Chiclayo , quienes quedaron impresionados por el buen estado del campo de juego. 
Se verificaron las rutas de salida, camerinos de los equipos, ambientes de árbitros, sala de antidoping, sala de prensa, así como se tomaron las medidas del terreno de juego y arcos. 
 Luego de culminada la visita de inspección el comisario Luis Tumay, quedó satisfecho y expresó que el estadio olmano cumple con los standares de calidad para que se disputen encuentros del torneo de SegundA Profesional. 
El estadio Francisco Mendoza Pizarro, lleva el nombre del ex arquero del Juan Aurich de Chiclayo, que participó en la Copa Libertadores de América en 1968. Este escenario deportivo que es de propiedad de la Municipalidad Distrital de Olmos viene siendo sede de encuentros del fútbol profesional desde el año 2013, así como partidos de segunda profesional, Copa Perú e incluso Copa Sudamericana.
El comisario de la ADFP-SD, Luis Tumay Cañedo tomando nota del caso durante la visita de inspección.
Una rigurosa evaluación del campo de juego.
El campo deportivo luce impecable.
Manuel Saavedra Mendoza administrador del estadio y el comisario de la ADFP SD Luis Tumay Cañedo.
Jueves, 8 de marzo del 2018 
MUNICIPALIDAD CONMEMORA EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER. 
Con emotivas palabras en homenaje a todas las mujeres que laboran en nuestra entidad y todas las mujeres que están marcando historia en nuestro distrito, el Gerente Municipal Gustavo García Mundaca, saludó a las presentes durante la ceremonia desarrollada con motivo del Día Internacional de la Mujer. 
La ceremonia estuvo presidida por los regidores Enrique Aldana Mío, Yeysi Sánchez Pupuche, César Coico Montalván, Jefe(e) Demuna, Sub Prefecto Marcos Vidal Cornejo y el SO PNP Jack Lozano Palacios en representación del Comisraio Erick Escate Niquen, Jefe de la Comisaría. 
En su alocución el regidor Enrique Aldana, expresó su saludo y agradecimiento a las mujeres como ser trascendental en su constante lucha para obtener mejores condiciones laborales y de igualdad. 
Durante el evento se hizo un reconocimiento especial a 26 mujeres que están ejerciendo liderazgo en el sector educación, salud, desarrollo social y económico de sus jurisdicciones en el ámbito de Olmos, así como a nuestro personal femenino, actividad que se programó a través de la jefatura de Demuna. 
Tras el desarrollo del evento se realizó el sorteo de presentes entre las asistentes, otorgándose uno aquellas mujeres que en la fecha celebraron su onomástico. 
Al finalizar la ceremonia, se tuvo palabras de agradecimiento de la trabajadora del Centro de Salud de Olmos, Irene Chambergo, quien resaltó la acción de la entidad municipal en destacar la labor que las mujeres ejercen en el desarrollo del pueblo.
FOTOS: MDO
Autoridades presentes en la ceremonia por el día Internacional de la mujer.
El Gerente Municipal Gustavo García Mundaca haciendo uso de la palabra.
La Municipalidad rindió homenaje a las mujeres olmanas.
Miércoles, 7 de marzo del 2018 
AVANZAN OBRAS DE LA NUEVA CIUDAD DE OLMOS
Con un avance de más 40 por cientro en obras de viabilidad (pistas y veredas) y 28.13% en temas de saneamiento (agua y desagüe) continúan las obras de la nueva ciudad de Olmos, en la región Lambayeque. 
Este proyecto, que se construye sobre más de 700 hectáreas, representa la primera urbe planificada y autosostenible del Perú, donde se destinarán macrolotes para viviendas, a las que más de 22,000 familias podrán acceder con los programas Techo Propio y Mivivienda que ofrece el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). Con la edificación de esta ciudad se mejorará la calidad de vida de las más de 111,000 personas que la habitarán. 
El citado proyecto urbanístico está dirigido a los trabajadores agroindustriales que laboran cerca de la zona. 
La nueva ciudad de Olmos se empezó a construir en mayo de 2017, tomando como base grandes espacios destinados a las áreas verdes, zona comercial, industrial y viviendas sociales. Además de contar con espacios para la recreación, también se ha planeado contar con colegios, hospitales, a fin de garantizar una vida digna a los beneficiarios. 
La primera fase de la nueva ciudad de Olmos deberá estar lista en octubre del 2018. Con la edificación de esta ciudad se pretende mejorar la calidad de vida de las más de 111 000 personas que la habitarán", señaló el ministerio de Vivienda en un comunicado. 
 La primera etapa de la obra -la que está en ejecución- comprende la delimitación y construcción de las principales vías, veredas y sardineles. 
Hasta el momento, ya se han instalado más de 2 000 metros de tubería y ya se hicieron las pruebas con agua. La vía expresa será la ruta que envuelva toda la ciudad y contará con cuatro carriles de ida y vuelta. Estas tendrán un espacio de entre 50 y 60 metros de ancho. 
La nueva ciudad de Olmos que se yergue sobre las dunas contará con una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), una planta de tratamiento de agua potable (PTAP) y cuatro reservorios para abastecer de agua a los habitantes.
Estado de los trabajos de la nueva ciudad de Olmos.
Pista de doble carril se construyen.
La vía expresa será la ruta que envuelva toda la ciudad y contará con cuatro carriles de ida y vuelta
Las obras avanzan en la nueva ciudad de Olmos.
Martes, 6 de marzo del 2018 
-OLMOS REPRESENTA EL 70% DE GANADERÍA LAMBAYECANA 
-INGENIERO LUIS GUZMÁN INDICÓ QUE OLMOS TIENE 3 MIL 458 PRODUCTORES DE CARNE DE VACUNOS, OVINOS Y CAPRINOS. 
El distrito de Olmos representa el 70% de la ganadería lambayecana y puede crecer mucho con la aplicación de tecnología y técnicas apropiadas como el ensilado, que es un proceso de conservación del forraje, afirmó el ingeniero Luis Guzmán Ruiz. 
El experto efectuó un estudio minucioso del sector ganadero y de 7 mil 239 productores de ganado de carne que existen en Lambayeque, 3 mil 458 se concentran en Olmos, quienes crían 16 mil 945 cabezas de ganado vacuno, 5 mil 082 de ovinos y 46 mil 869 caprinos. 
 Según las estadísticas actualizadas, existen 31 mil 954 cabezas de ganado vacuno en la provincia de Lambayeque, 1 mil 563 en Chiclayo y 9 mil 195 en Ferreñafe. 
En tanto que ovino hay 70 mil 041 en Lambayeque, 1 255 en Chiclayo y 1 855 en Ferreñafe, mientras que caprinos son 68 mil 132 en Lambayeque, 4 mil 169 en Chiclayo y 715 en Ferreñafe. 
Guzmán Ruiz, señaló que la fórmula para el crecimiento de la actividad ganadera es la asociatividad por las bondades de la cadena productiva que los beneficia en la compra conjunta de insumos y de la defensa de los precios al comercializar. 
Finalmente precisó que este sector debe ser priorizado en proyectos de inversión a nivel regional y local, para evitar que luego los productores terminen rematando su ganado y descapitalizándose. 
FUENTE: RPP
El distrito de Olmos, destaca por la ganadería principal actividad económica.
Lunes, 5 de marzo del 2018 
SE CUMPLIÓ LA SEGUNDA FECHA DEL TORNEO DE PRIMERA DIVISIÓN 
Vasco de Gama y Atlético Juventud de La Estancia, encabezan la tabla de colocaciones tras disputarse la segunda fecha del Campeonato de Primera División del distrito de Olmos. 
Estos son los resultados que se dieron durante los fines de semana.
-Atlético Juventud 3 Liga Panamericana 0
-Sport Chorrillos 2 Wilsterman 1
-Juventud Sanpedrina 3 Academia Luis Mío 1
-Independiente 2 Cantolao 1
- Vasco de Gama 5 Olmos Club 1
- Proyecto Olmos 0 Santa Isabel 0
TABLA DE POSICIONES  1.- Vasco de Gama..... 6 pts
2.- Atlético Juventud.... 6 puntos
3.- Sport Chorrillos... 4 ptos
4.- Proyecto Olmos…. 4 ptos
5.- Independiente.... 3 pts
6.- Wilsterman..... 3 pts
7.- Juventud Sanpedrina.. 3 pts
8.-Academia Luis Mio .. 3 pts
9.- Santa Isabel….. 2 pts
10.-Liga Panamericana…. O pts
11.-Olmos Club…. 0 pts
12.- Cantolao... 0 pts.
- PROGRAMACIÓN DE LA TERCERA FECHA:
SABADO 10 DE MARZO DEL 2018
2:00 pm.- Olmos Club VS Independiente Mocape
4:00 pm.-Unión Juventud San Pedrina VS Liga Panamericana
DOMINGO 11 DE MARZO DEL 2018 9:00 am.- Cantolao vs Sport Chorrillos
11:00 am.- Santa Isabel VS  Luis Mío Taboada.
2:00 pm.- Proyecto Olmos VS. Agropecuario Wilsterman
4:00 pm.- Vasco de Gama VS Atlético Juventud.
El duelo de equipos mocapense, fue ganado por el Independiente.
El clásico olmano, lo ganó el Vasco de Gama.
Domingo 4 de marzo del 2018 
AUTORIDADES ENCABEZAN ACTO CÍVICO DEL IZAMIENTO 
Como primer domingo de mes, se realizó el izamiento de Bandera en el asta ubicada en el parque principal de la ciudad de Olmos, en donde se realizaron los honores al símbolo nacional y regional contando con la presencia de las principales autoridades distritales. 
El pabellón nacional fue izado por el Subprefecto del distrito de Olmos, Marco Vidal Cornejo acompañado del Gerente de la Municipalidad local Gustavo García Mundaca; en tanto que la bandera de la Región Lambayeque fue izada por el Presidente de la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos, José de los Santos Arroyo Soplopuco y el Jefe de Recursos Humanos de la Municipalidad olmana César Coico Montalván. 
En su alocución las autoridades representativas mencionaron el trabajo conjunto que desarrollarán en pro del pueblo con una mejor y mayor coordinación.
El Presidente de la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos, José de los Santos Arroyo Soplopuco y el Jefe de Recursos Humanos de la Municipalidad olmana César Coico Montalván izan la bandera de la Región Lambayeque.
Autoridades representativas del distrito de Olmos, presente en el acto cívico dominical.

El Subprefecto distrital Marco Vidal Cornejo y el Gerente Municipal izan el pabellón nacional.
Sábado, 3 de marzo del 2018 
COMUNIDAD SANTO DOMINGO SIGUE PERDIENDO TERRITORIO 
Desde el 4 de agosto de 1931 fecha en que se reconoce e inscribe a la Comunidad Campesina de Olmos mediante resolución suprema en el Ministerio de Fomento, Industrias y Trabajo, solo se realizaron por parte de los dirigentes intentos por sanear los linderos de esta organización campesina. 
En esta resolución, la comunidad olmana quedó obligada a verificar las dimensiones o áreas de los terrenos de propiedad y no debería afectarse los derechos de terceros o sobre tierras de propiedad particular que pudiera encontrarse en la jurisdicción. 
A pesar de existir esta norma, ningún representante, sea Personero o Presidente comunal hizo esfuerzos por sanear los territorios olmanos.
Desde 1931 hasta el 2008, 24 altos dirigentes tuvieron la oportunidad de hacerlo; pero por falta de capacidad de gestión o escaso conocimiento en la mayoría de los casos no lograron inscribir formalmente la propiedad comunal. 
En el 2008, el Presidente de entonces José Grimaldo Monja Benites, inicia la titánica tarea de lograr lo que otros no pudieron o no quisieron hacerlo: Inscribir las tierras comunales ante los Registros Públicos, para evitar que la propiedad siga siendo mutilada. 
En el 2010 se logra inscribir solo una parte del territorio original. De las 786 mil 562 hectáreas que contó inicialmente la Comunidad Santo Domingo allá en 1573, se registraron solamente 277 mil 878 hectáreas en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos-SUNARP-Sede Chiclayo, gracias al empeño que puso de manifiesto la directiva encabezada por Grimaldo Monja Benites. 
En junio de 1999, a través del Decreto Supremo 107-99 AG, firmado por el entonces Presidente Alberto Fujimori y los ministros de Agricultura y de La Presidencia, Belisario de Las Casas Piedra y Edgardo Mosqueira Medina, asestan el más duro golpe a la propiedad comunal a transferir de un “plumazo” más de 100 mil hectáreas de tierra de la Comunidad Santo Domingo al estado, siendo inscritas de inmediato en favor del Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético Olmos. 
Los dirigentes comunales de entonces y los posteriores permanecieron indiferentes ante este atropello comunal y no hicieron nada por denunciar y defender lo que por muchos siglos nos perteneció. 
Como una forma de atenuar las reacciones dirigenciales que podrían afectar los intereses del estado por la expropiación de las tierras, el Gobierno Regional de Lambayeque tendió “una trampa” a los Presidentes que en un futuro llegarían a dirigir los destinos de la Comunidad olmana y que le dio hasta el momentos resultados: Incorporarlos en el directorio del Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT), asignándoles una dieta económica de forma mensual. 
Es así que desde el 2002 hasta la actualidad, todos los Presidente de la Comunidad Santo Domingo son designados representantes del Gobierno Regional de Lambayeque ante el citado órgano, lo que es considerado para muchos como una traición a los interese comunales. 
Especialistas en temas comunales sostienen que la falta de formación académica y oficio poco conocido en la mayoría de dirigentes habría sido los motivos por lo cual hipotecaron su deber de servir a la Comunidad por intereses ajenos. 
HISTORIA DE LA CRONOLOGÍA DE LA PROPIEDAD COMUNAL
1999: 678 mil 808 hectáreas (107 mil 754 hectáreas transferidas al PEOT) 
2008: 277 mil 878 Hectáreas (Saneadas )
1573: 786 mil 562 hectáreas. 
RESUMEN: 
-Lo que tenemos en la actualidad: 277 mil 878 hectáreas. 
-Lo que nos quitaron: 107 mil 754 hectáreas. 
-Lo que está en litigio; 401 mil 930 hectáreas.
La Comunidad Santo Domingo ha perdido terrenos a lo largo de su historia.
Viernes, 2 de marzo del 2018 
TRES ESTUDIANTES DE OLMOS INGRESARON AL COAR LAMBAYEQUE. 
Después de un riguroso proceso de evaluación, el Ministerio de Educación (Minedu) publicó la relación de los estudiantes de alto desempeño de todo el país que obtuvieron una vacante en la red de colegios de alto rendimiento (Coar). 
En la Provincia de Lambayeque, lograron acceder a este centro de enseñanza 28 estudiantes de diferentes distritos, entre ellos tres que proceden de dos colegios olmanos. 
Se trata de Mirella Lisseth Olivera Espinoza y Rayder Elihu Odar Maco, alumnos del segundo de secundaria de la Institución Educativa 10171 Ramón Castilla y Dilson José Chiclla Santos que procede del Colegio Julio Ponce Antúnez de Mayolo. 
Estos alumnos, recibieron la felicitación por parte de los directores de ambos planteles, así como de sus familiares y compañeros de aula. 
Cabe precisar que fueron, más de 27 mil alumnos de con alto desempeño del país rindieron la primera fase de esta evaluación que consistió en una prueba de valoración de competencias y otra de habilidades socioemocionales y 5.400 estudiantes a nivel nacional pasaron a la segunda fase de evaluación en donde finalmente salieron los ganadores de las vacantes de los COAR.
Rayder Odar Maco, uno de los ingresantes al COAR de Lambayeque. (Foto Cortesìa MDO)
Jueves, 1 de marzo del 2018 
ASÍ SE JUGARÁ LA SEGUNDA FECHA DEL TORNEO DE PRIMERA DIVISIÓN DE OLMOS.
 Los equipos de Liga Deportiva Panamericana y Sport Atlético Juventud, rompen los fuegos de la segunda fecha del Campeonato de Primera División del distrito de Olmos, en match a disputarse el sábado 3 de marzo desde las 2 de la tarde. 
De acuerdo a la programación elaborada por la Liga de fútbol, el encuentro de fondo sabatino será protagonizado por los equipos de Sport Chorrillos y Wilsterman de Insculás. 
La jornada dominical augura la llegada de una buena cantidad de aficionados, dado a que se jugarán tres clásicos los cuales serán protagonizados por Cantolao de Mocape y el Independiente del mismo Centro Poblado.Este encuentro se disputará a las 11 de la mañana. 
Dos horas antes, estarán frente a frente las oncenas de la Academia Luis Mío Taboada y Juventud Sanpedrina. 
Otro de los partidos más atractivos de la fecha dos, es el que disputarán el emblemático equipo de Olmos Club y su tradicional rival de antaño el Vasco de Gama, match que se jugará a las 2 de la tarde y en el encuentro de fondo, Proyecto Olmos, choca con Alianza Santa Isabel en una nueva versión del clásico moderno olmano.
Sport Atlético Juventud La Estancia.
Equipo de Olmos Club que enfrentará a su clásico rival el Vasco de Gama.
Miércoles, 28 de febrero del 2018 
ENTREGAN BONO 500 A DAMNIFICADOS DEL DISTRITO DE OLMOS 
La "Ayuda Económica para el Arrendamiento de Vivienda", conocida como "Bono 500" y dispuesta mediante el Decreto de Urgencia N° 014-2017, ya es posible para damnificados del fenómeno El Niño Costero (FEN) del distrito de Olmos. 
Las familias olmanas, ya pueden acceder a este beneficio destinado a mejorar las condiciones de vida de los damnificados que viven en albergues o refugios, mientras sus viviendas son construidas o rehabilitadas, en el marco del proceso de Reconstrucción con Cambios. 
Las personas que figuran en la relación pueden acercarse al Banco de la Nación con su documento de identidad para hacer efectivo el cobro de este beneficio. El llamado "Bono 500" será entregado mensualmente hasta diciembre del 2018 o hasta que la familia beneficiaria haya recibido su vivienda reconstruida. 
DÓNDE SOLICITAR EL BONO 500 
Para acceder al bono económico, las personas deberán registrarse ante la municipalidad provincial de Lambayeque para lo cual deberán llenar una ficha y adjuntar una declaración jurada, en la que conste que dicho beneficio es para el arrendamiento de una vivienda. 
Las municipalidad provincial remitirán, en forma digital y física, los padrones al Ministerio de Vivienda, adjuntando las solicitudes y declaraciones juradas ingresadas desde el día siguiente de realizada la convocatoria hasta el 28 de febrero de 2018. 
Las municipalidades provinciales, el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) y la Dirección General de Programas y Proyectos en Vivienda y Urbanismo del MVCS se encargarán de realizar las verificaciones correspondientes, referidas a la condición de la vivienda, así como el de no haber recibido otros tipos de beneficios en el marco del Plan de Reconstrucción. 
La Dirección General de Programas y Proyectos en Vivienda y Urbanismo del MVCS elaborará el listado final de damnificados beneficiarios y lo remitirá al Fondo Mi vivienda, a efecto que se inicie el procedimiento de desembolso mensual en el Banco de la Nación, así como a las municipalidades provinciales, para la publicación correspondiente. 
El listado final de damnificados beneficiarios será publicado en los portales institucionales del MVCS (www.vivienda.gob.pe) y del Fondo Mi Vivienda (www.mivivienda.com.pe). 
RETIRO DE LA AYUDA ECONÓMICA 
La ayuda económica a los damnificados beneficiarios será retirada si se verifica que el monto se destina a un fin distinto para el que fue otorgado, el beneficiario no se retira del albergue o refugio temporal, ni de las viviendas colapsadas o inhabitables o si cuentan con otra vivienda apta para ser habitada. 
ayuda económica mensual de 500 soles, oficializada mediante el Decreto de Urgencia 014-2017, tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre del 2018 o hasta que la familia beneficiaria haya recibido su vivienda en el marco de la Reconstrucción con Cambios. 
Relación de beneficiarios del Programa (Hacer clic en la imagen para ampliarla)